Traducir Blog

miércoles, julio 23, 2008

Problemas Sonido Modulo HDA en equipos Acer con GNU/Linux Debian

Desde hace algún tiempo he tenido algunos problemas con la placa de sonido de mi computadora Acer 5920G este modelo tiene una tarjeta de sonido Realtek ALC888 HD Audio la cual normalmente presenta problemas con GNU/Linux cuando se instala por primera vez, es bastante común encontrar problemas como que no se reproduce ningún tipo de sonido





no se reconocen los altavoces, mala calidad, se pierde la configuración una vez se reinicia la computadora y siempre hay que ejecutar el comando alsaconf,
inclusive como fue en mi caso, aunque reconocía la placa de sonido, al momento de conectar los "cascos" o audífonos, los altavoces aun seguían funcionando y reproduciendo sonido, por lo tanto quedaba lo que se estuviera escuchando tanto en los altavoces como en los audífonos.... :-S
lo cual es bastante molesto, eso sin contar con que en ocasiones se reproducían ruidos fuertes bastante agudos e intensos, además de que siempre debía ejecutar el comando alsaconf al iniciar la computadora, ya que no tenia sonido.....

En GNU/Linux, el modulo que controla los eventos de sonido y se encarga de administrar las placas de sonido es llamado ALSA, en su sitio oficial Alsa project se encuentra toda la documentación y software necesario para poder emplear las utilidades que trae este proyecto.
Ahora explicaré brevemente los pasos que se deben seguir para poder configurar este Driver en nuestra distribución de GNU/Linux Debian.

Pasos de Instalación /Configuración:

Inicialmente se deben instalar las librerías necesarias y recursos para compilar y ejecutar los módulos, basta con los siguientes paquetes instalados con APT que vienen incluidos directamente en los repositorios de GNU/Linux Debian:

  • build-essential
  • libcurses-dev
  • gettext


y adicional a estos paquetes, se deben incluir también las cabeceras del Kernel correspondiente, en conclusión se podría ejecutar el siguiente comando

apt-get install build-essential libncurses-dev gettext linux-headers-`uname -r`

Es posible que algunos paquetes ya se encuentren instalados en su versión mas reciente, pues nada, pasamos de ellos.
Una vez instalados los paquetes debemos descargar las ultimas versiones de los paquetes de ALSA específicamente nos interesan los paquetes: Driver, Lib, Utils y Tools (opcional, vendría bien).
Nota: Los enlaces en algún momento podrían no estar disponibles, en tal caso conviene visitar el sitio de ALSA y descargar los ficheros comprimidos desde allí, a la fecha de escribir esta pequeña guía se encuentran en su versión 1.0.17.

Ahora con los paquetes correspondientes descargados, se deben realizar las acciones de compilación e instalación. Para esto crearemos un nuevo directorio donde se almacenaran los fuentes descargados, una vez descomprimidos:

mkdir /usr/src/alsa

Cada uno de los ficheros comprimidos descargados se deberán copiar a este directorio, y una vez ubicados en el, se descomprimen:

sudo tar xjf alsa-driver.bz2

sudo tar xjfv alsa-lib.tar.bz2

sudo tar xjf alsa-utils.tar.bz2

sudo tar xjf alsa-tools.tar.bz2

Ahora que se han descomprimido el proceso es bastante simple, solamente se debe compilar e instalar cada uno de los directorios (alsa-driver, alsa-lib, alsa-utils, alsa-tools).
En cada directorio se deberán ejecutar los mismos comandos, pero se deben ejecutar en el mismo orden que he puesto arriba es decir: alsa-driver, alsa-lib, alsa-utils, alsa-tools en este mismo orden.

Ahora se ejecuta lo siguiente:

sudo ./configure

sudo make

sudo make install

Y ya esta, en cada directorio este proceso puede demorar bastante, así que no desesperéis si tarda demasiado, seguro que termina.
Después de terminar con esto solamente queda reiniciar el ordenador y ya todos los archivos de configuración y demás han quedado configurados correctamente.

NOTA IMPORTANTE:
Para realizar esta entrada me he basado en una pagina que me ha dado las bases y sigue los mismos pasos que he escrito aquí, dado que no es de mi agrado, ni mi estilo transcribir literalmente de Internet hago referencia a la pagina desde la cual he encontrado esta solución, esta en ingles, así que será de ayuda para las personas que lo prefieran en Español.
La referencia es: https://help.ubuntu.com/community/HdaIntelSoundHowto

Tiene algunas notas mas que resultan interesantes para algunos otros problemas que resultan comunes y están relacionados con el sonido.

Jdaanial.


[+/-] Continuar leyendo...

sábado, julio 19, 2008

Utilizando J2EE 5.O Parte III

En esta parte mostraré un poco el uso de la capa web integrandola con las capas de negocio y persistencia mostradas en las entradas anteriores, para conseguir este objetivo en Java puede hacerse uso de diferentes tecnologias, tales como Servlets, JSP o Frameworks como Struts o JSF, para este caso con el fin de seguir la continuidad de tecnologias ampliamente soportadas y adaptadas en J2EE 5.0 se hara uso de JSF (Java Server Faces).




JSF es un Framework que se caracteriza por contener elementos que le permiten a los desarrolladores adaptar soluciones de acuerdo a sus propias necesidades gracias al modelo de componentes que dicho framework maneja, cabe resaltar que JSF es una "evolución" de las tecnologias anteriormente mencionadas (Servlets, JSP y Struts), una de las premisas mas importantes que cada desarrollador de software que utilice JSF debe tener es pensar en cada objeto y en cada elemento de la capa web desarrollada como un Componente, el cual tiene atributos, propiedades y metodos de acción, y una de las cosas mas importantes, es reutilizable y puede emplearse en cualquier interfaz web desarrollada.
En JSF existen diferentes implementaciones, las cuales amplian las funcionalidades de los componentes estandar que vienen incluidos en la Implementación de Referencia de Sun, e inclusive contienen componentes que nuevos, gracias al modelo de componentes que implementa esta tecnologia, cualquier desarrollador con un conocimiento medio sobre tecnologia JSF puede desarrollar sus propios componente y emplearlos en sus propias creaciones, o compartilos con otros usuarios. Un ejemplo claro de esto se encuenta en las implementaciones de Apache sobre JSF llamada MyFaces la cual incluye componentes bastante robustos que en algunos casos implementan Ajax y uso avanzado de Toolkits basados en JavaScript. Tambien existen otras implementaciones como Rich Faces, ADF Faces, ICE Faces, entre otros.

Ahora comienza la integración propiamente dicha de acuerdo a lo anteriormente creado en las entradas de EJB y JPA respectivamente:

Primero que nada es necesario crear una aplicación Web como se hace normalmente, e incluir por lo menos la siguiente estructura de directorios:
MYAPP
|
|
-WEB-INF
|
-classes
-lib
-src (opcional esta ubicación, los fuentes pueden estar ubicados en cualquier sitio)

En este punto desde el directorio MYAPP pueden existir los directorios y paginas donde se contendran todos los recursos web, como en cualquer otra aplicación comun, en el directorio WEB-INF/classes se deberan contener todos los archivos .class que representan la versión compilada de los Managed Beans (clases planas que separan la logica de la aplicación y la presentación en un entorno JSF) y cualquier otra clase o recurso necesario.
En el directorio LIB se contendran las librerias necesarias para implementar JSF RI, en el caso de que se emplee un servidor de aplicaciones como Sun Application Server (Glassfish) este punto no se hace necesario, ya que Glassfish contiene todas las lbrerias necesarias para ejecutar las API de J2EE 5.0.

Ahora se asume los siguientes archivos de configuración que son necesarios para poner en marcha un contexto web con JSF en el directorio raiz de WEB-INF deben existir los siguientes archivos (pulsa en el enlace para ver su contenido):

faces-config.xml

Para este archivo se define solamente los recursos de los cuales dispondra JSF para su correcto funcionamiento en esta aplicación, en este archivo se pueden contener muchas instrucciones que son utiles para adicionar componentes personalizados, recursos de mensajes en diferentes idiomas (soporte para internacionalización), managed beans y otras opciones adicionales como reglas de navegación.

web.xml

En este archivo se especifica la forma en la cual será mapeada la configuración de JSF para ser empleada en el contexto de la aplicacioón, puede notarse que para la configuración de JSF, todas las paginas deberan preceder del conexto virtual faces/ y apartir de allí se podran ejecutar todas las paginas que contengan componentes y/o recursos basados en JSF.

Despues de tener estas opciones de configuración listas se procede a crear las paginas, para este caso se crea crearParte.jsp, si se aprecia que la extensión de la pagina es .JSP y no .JSF es debido a la configuración anteriormente definida en el fichero web.xml, mas explicitamente en las lineas donde se especifica el Faces Servlet, de esta forma la pagina inicial podria ser un simple formulario de registro de datos:

crearParte.jsp

Ahora bien, hasta este punto solamente tenemos la parte de la capa web creada, sin embargo podemos ver que se hace un uso notable de un Bean Manejado (JdaanialBean para este caso) este Managed Bean ha sido definido en el archivo de configuración faces-config donde se ha definido el paquete al que pertenece, en nombre con el que sera identificado y usado por los demas que recursos que accedan a él, y su extensión, que aunque para este caso es de session, puede ser usado en las extensiones habituales de cualquier variable en un contexto web normal, pudiendo emplearse Managed Beans a nivel de: session, application y request de esta forma se mantienen los datos guardados en el Managed Bean de acuerdo a su extensión.
aqui se puede obtener el codigo de este ManagedBean

BeanPruebas.java

Puede notarse que tanto en la pagina como en el Managed Bean se hace uso de una de las entidades definidas en la entrada anterior sobre JPA, para realizar esta integración entre estas capas de la aplicación se hace vital el uso de la anotación @EJB, dicha anotación tiene como atributo de referencia la interfaz remota o local que debe ser empleada para acceder al EJB propiamente dicho y que efectuara los metodos que se invoquen por los componentes que quieran usarlos, la anotación @EJB se encarga de localizar e instanciar todas las referencias necesarias del EJB para que se encuentre en estado consistente y pueda ser empleado en cada momento, dado que este EJB tiene como atributo la entidad Parte, esta entidad puede ser usada, y si que es usada como lo que realmente es, un objeto plano (POJO) que solamente almacena datos cuando se emplean los metodos setXXX y getXXX sobre sus atributos, lo cual es bastante util al momento de guardar directamente las entidades como registros en la base de datos al momento activar el manejador de persistencia para guardado de datos.

JDaanial.

[+/-] Continuar Leyendo...

miércoles, julio 09, 2008

Utilizando J2EE 5.0 Parte II

Antes que nada se comienzan a identificar algunos conceptos que se trabajan constantemente cuando se emplea esta tecnología, como es el caso de anotaciones para definir las interfaces de negocio de los EJB (Local o Remote), así como el tipo de EJB que se ha de emplear (Con estado o sin Estado), desde la versión 5.0 de J2EE existen anotaciones que permite simplicar el desarrollo de componentes de negocio con estas características, cabe resaltar que las anotaciones como tal son una característica nueva y muy poderosa que viene incluida desde la versión 5.0 de la JVM edición estándar.




En continuación con la entrada anterior, ahora comenzaré explicando la integración de la capa de negocio con EJB3.O y la capa de Persistencia con JPA la cual se definió en la entrada anterior

aqui.


Ahora para continuar con el ejemplo de la entrada anterior, voy a proceder a crear la capa de negocio con EJB 3.0 y la voy a integrar con la capa de persistencia con JPA por medio de administradores de persistencia, los cuales realizan toda la magia....
Para realizar este pequeño ejemplo no hace falta nada mas que tener conocimientos en Java y un editor de textos cualquiera, recuerden que para programar en Java no es necesario tener instalado ningún IDE, siempre es mas útil saber hacer las cosas sin recurrir a ellos cuando el objetivo principal es aprender, aunque obviamente son muy aconsejados cuando lo que se necesita es producir y entregar productos de forma rápida y bien elaborada.

PASOS DE ELABORACIÓN
Primero que nada debemos crear la interfaz que contendrá los métodos de negocio y será la especificación del servicio cuando alguien quiera utilizarlo (algo que detallaré en la próxima entrada). Para esto el servicio que manejaremos se nombrara ServicioEjemploEJB y sus correspondiente interface remote será ServicioEjemploEJBRemote, se emplean los métodos mas simples que se puedan tener en una entidad (o tabla) que son insertar, modificar y remover registros
he aqui el código inicial de la interface:

ServicioEjemploEJBRemote

Después de crear esta interfaz con los métodos necesarios, se procede a crear el EJB con su implementación correspondiente:

ServicioEjemploEJB

Y es asi de simple la forma de integrar y realizar todas las operaciones DML sobre la base de datos empleando un modelo de persistencia con JPA y EJB3.0, como se puede ver es bastante simple su uso, el verdadero trabajo lo realiza el administrador de entidades, en la linea en la cual se detalla:
@PersistenceContext private EntityManager em;

Donde automáticamente se instancia y se adiciona un administrador de entidades a un contexto de persistencia, aunque, seguramente algunas personas no tienen muy clara esta parte...., ya que una conexión a la base de datos debe existir obviamente!!
pues bien, todo esto se consigue gracias al archivo de persistencia explicado en la entrada anterior, donde se definen las características de conexión por medio de un nombre JNDI el cual realiza la búsqueda del pool de conexión asociado a ese nombre JNDI y solicita una conexión activa que pueda ser empleada.

Por el momento esto es todo, en las próximas 2 entradas, explicaré la integración de estas 2 capas ya integradas con una capa adicional, la capa Web por medio de JSF, donde ser hará mucho mas claro todos estos conceptos y como realizar aplicaciones empleando J2EE v5.0 y hacer uso de sus potencialidades.

jdaanial.

[+/-] Continuar leyendo...

viernes, julio 04, 2008

Utilizando J2EE 5.0 Parte I

En los últimos meses he recibido bastantes correos de personas que necesitan ayuda sobre el uso de J2EE v 5.0, en especial con temas relacionados con JPA (Java Persistence Api) y EJB 3 con Annotations (Enterprise Java Beans v3.0) , pues bien, Aquí pongo un ejemplo practico de conceptos necesarios para poder dominar esta tecnología, en este pequeño HOW-TO expondré el uso de JSF-EJB3-JPA de una forma clara identificando muchos de los elementos que se emplean en aplicaciones de alto rendimiento en organizaciones que lo emplean, es bastante simple, y sirve para comenzar a adentrarse un poco con esta tecnología.Espero sea de vuestro agrado.




COMENZANDO:
Comenzaremos con un ejemplo simple de integración, donde utilizaremos JPA como capa de datos y EJB como capa de acceso, (aquí hay un poco mas de información sobre JPA y EJB 3.0 en términos técnicos y de especificación).
Se da por hecho que las personas que sigan este pequeño HOW-TO deberán tener un servidor J2EE instalado y funcionando correctamente, personalmente empleo como plataforma operativa GNU/Linux en su distribución Debían Etch 4.0r3 y Sun Application Server 9.1 (Glassfish), todo esto bajo NetBeans v 6.x, Empleo todo esto con frecuencia en trabajo, entonces me resulta bastante familiar e intuitivo, si deseas obtener el software aquí encontraras los enlaces de referencia: NetBeans, Glassfish En el enlace de Netbeans, podéis ver que se encuentra disponible la opción de descarga completa, con todos los componentes incluidos, instalando de una sola vez NetBeans, Glassfish, librerías de desarrollo adicionales e inclusive Tomcat como servidor web, así que podría ser una opción también valida.

En esta reseña se asumirá que se emplea como servidor de aplicaciones Glassfish, no importa lo que se emplee para editar los archivos, puedes utilizar un IDE como NetBeans, JDeveloper o Eclipse, inclusive si lo deseas gedit, nano, vi o uno con menos funcionalidades como notepad, lo que desees....

Ahora, para comenzar el pequeño ejercicio vamos a asumir la siguiente situación: Se tiene una pequeña empresa que desarrolla productos de diferentes tipos, los cuales se encuentran agrupados por diferentes categorías, por supuesto cada categoría contiene un conjunto de productos que tiene características comunes, por ejemplo Categoría: Informática, Producto: Ordenador Portátil, Mause, Router...... cada uno de estos productos a su vez están compuestos por diferentes partes, es decir, un Ordenador común, cuando menos contiene una placa de sonido, tarjeta de red, Unidades de Entrada (USB, CD/DVD...). Para este ejemplo vamos a asumir que cada producto puede estar asociado a muchas categorías, y que cada categoría puede contener muchos productos, (relación n:n). En bases de datos de primer semestre se nos detallan este tipo de situaciones, y normalmente nos piden generar un diagrama entidad relación creando tablas y obviamente relaciones entre ellas, con JPA esto cambia en el sentido de que ya no hablamos directamente de tablas sino de entidades las cuales representan un objeto persistente cada entidad tiene atributos y relaciones y son simplemente objetos planos POJO que normalmente solamente contienen una estructura básica de información con los métodos básicos de acceso a objetos por medio de métodos setXXX y getXXX donde XXX representa el atributo.
Para este caso se emplea se pueden determinar 3 entidades básicas que son Categoría, Producto y Partes, ahora, las entidades serían las siguientes:

Categoria.java


Producto.java


Parte.java

Como se puede ver, se han emitido algunos atributos que podrían contener las entidades, dado que para este ejemplo no representan mayor importancia no se enfoca mucho en ellos, lo que si resulta interesante es el uso de las relaciones que son las que en realidad realizan el trabajo de integridad y consistencia en el modelo de datos, el uso correcto de las mismas es vital, ya que esta es la forma de normalizar el modelo de tablas que se crearan y/o borraran de la base de datos. A continuación detallare un poco sobre las funciones de cada una de dichas relaciones.

@ManyToMany:
Una relación de muchos a muchos que puede ser bidireccional o unidireccional, donde se especifican los atributos que harán parte de este tipo de relaciones, en este caso dado que una Categoria puede tener muchos productos y un producto puede estar en muchas categorías, esta anotación debe de estar integrada en ambas entidades.
Podemos ver varios elementos en este ejemplo, la anotación ManyToMany en la clase Categoria (que se será la clase que gobierne la relación) tiene una anotación anidada @JoinColumns que a su vez tiene otra @JoinColumn, esto tiene una razón muy simple, debe existir una tabla intermedia cuando existe una relación n:n (Bases de Datos I capitulo de Normalización) en este caso, JPA con el uso de estas anotaciones define el nombre de la tabla que sera creada como tabla intermedia y define también los campos que representaran las claves foráneas respectivas en la relación de entidades, a partir de aquí, la persistencia se realiza prácticamente de forma automática entre las 3 entidades (bueno.... como veremos en otra entrada no es tan automática) sin embargo el manejo de consistencia es mucho mas simple, también existe un atributo en la anotación ManyToMany llamado mappedBy, en este atributo se define el nombre del atributo de la tabla con la cual se tiene relación, por lo tanto en ambas entidades estos nombres deben de coincidir de forma exacta
@OneToMany:
Aquí se especifica una relación de uno a muchos la entidad que contenga esta anotación deberá especificar una lista o conjunto de objetos que deberán hacer referencia a otra entidad, y al igual que ocurre con la anotación ManyToMany, se deberá identificar el atributo mappedBy
@ManyToOne:
Aquí se trata el sentido inverso de la relación tratando Muchos a Uno, la entidad que haga uso de esta entidad deberá contener un atributo univalorado, (es decir un solo objeto) que haga referencia a otra entidad que contenga una anotación OneToMany apuntando a una lista de objetos de su mismo tipo, estas situaciones se notan claramente en el ejemplo de Producto-Parte

Cabe anotar que todas estas anotaciones y clases en su gran mayoría se encuentran en el paquete
javax.persistence

Ahora hay otra caracteristica importante que debe ser tomada en cuenta en este punto, y es el hecho de que debe existir una conexión a la base de datos para que estas entidades puedan materializarse en tablas, para esto es necesario tener incluido un archivo persistence.xml el cual contiene el nombre JNDI del pool de conexiones, para que despues de esta forma el EntityManager pueda hacer uso de esta referencia JNDI y así localizar el pool y solicitar la conexión, para este caso el archivo podria incluir el siguiente contenido (cambiando XXXX por el nombre de la base de datos)


Persistence.xml

Aqui empleamos como framework de persistencia TopLink de oracle, tambien podriamos usar Hibernate o Kodo, cada uno tendra sus propias caracteristicas, sin embargo con JPA tenemos la libertad de usar cualquiera de ellos e inclusive cambiarlo si nos apetece en cualquier punto de la aplicación.


Por el momento esta breve introducción a JPA será algo para comenzar, sin embargo obviamente no suficiente, en próximas entradas ingresaré como integrar EJB y JPA por medio de beans de Sesión sin estado haciendo uso de un Contexto de Persistencia y un manejador de entidades, posterior a esto ingresaré otra entrada indicando los pasos para integrar estas 2 entradas con JSF y una aplicación web simple empleando este framework, y finalmente en otra entrada más, mostraré el uso de NetBeans y Sun Application Server para desplegar y probar la aplicación, si estáis siguiendo estos pasos seguro no tendrás muchos problemas empleando J2EE v5.0, de cualquier modo mi correo siempre esta abierto a preguntas/comentarios que se os ocurran....

jdaanial.


[+/-] Continuar leyendo...

miércoles, julio 02, 2008

Licencias Libres, OSI o FSF? parte I

Open Source o Free Software? libre o abierto?
Son muchas las opiniones, debates y comentarios que se han formulado sobre estos conceptos, las posturas principalmente se inclinan hacia tomar uno de dos "bandos" posibles, aunque en este punto la palabra "bando" no creo que sea la apropiada, muchas personas la toman de este modo, ya que se inclinan o por apoyo a la OSI (Oper Source Initiative) o la FSF (Free Software Foundation), las cuales aunque persiguen objetivos similares, lo hacen de formas diferentes, mientras que la FSF defiende a toda costa la libertad del usuario final, la OSI defiende la libertad de los desarrolladores


se trata de dos filosofias basadas en lo mismo, pero con enfoques diferentes, las diferencias mas notables radican en que la FSF contempla que la licencia que acompaña un software, programa u obra informatica debe de ser en primer lugar compatible con los cuatro fundamentos de libertad definidos para que sea realmente software libre estos son palabras mas, palabras menos:
  1. El usuario final debera poder ejecutar el software sin ningun tipo de limitación en su uso y no podra haber discrimación racial o sobre grupos de usuario para el uso o distribución del mismo, es decir, cualquiera sin restricciones podria eventualmente hacer uso y obtener el software.
  2. Debera tener la libertad de leer y estudiar su funcionamiento si así lo desea, obviamente una premisa para que el usuario pueda hacer esto es disponer del codigo fuente.
  3. Podra realizar las modificaciones/mejoras que considere oportunas deacuerdo a sus necesidades de usuario particulares, o podra no hacerlo y solamente hacer uso del mismo, libertad de modificar el codigo fuente o no hacerlo.
  4. Liberdad de redistribuir o no el software modificado, esto quiere decir que si lo deseas puedes entregar a la comunidad de software libre, o a un amigo las mejoras y modificaciones que has realizado sobre el software.
Son criterios basicos que emplea la FSF para tratar de explicar su filosofia, mientras que la OSI emplea lo que ellos denominan la OSD (Open Source Definition) la cual consiste en un conjunto de "pilares" que determinan cuando un software determinado es libre/abierto, se trata de un conjunto de 10 principios, que considero bastante loables y amplios en definicion, pueden verse como una ampliacion numerada de los cuatro principios definidos por la FSF, pero... siendo esto cierto, donde esta la diferencia entre ambos movimientos (FSF y OSI), aparte de conceptos filosoficos, de estructura y opiniones, una diferencia fundamental esta en el marco de licencias que se pueden acoplar entre uno y otro movimiento de acuerdo a las licencias empleadas.... Me explico: La licencia bandera de la FSF, como ya muchos saben es la GNU/GPL, la cual es la licencia con la cual un porcentaje superior al 60% de proyectos de software libre del mundo emplean, es la licencia mas importante en el mundo del software libre, sobre la cual se licencian todos los proyectos de software libre de la FSF, por otro lado, la OSI, como sus propios precursores confiezan esta inspirada en el trabajo realizado por Richard Stallman (padre y fundador del software libre (así como de la FSF), autor y precursor principal de la GNU/GPL, vaya no puedo ocultar mi admiración por este personaje, jeje), sin embargo, como ellos mismos afirman, querian darle un enfoque "empresarial" al software libre, con el fin de capatar un mas la atención del software libre en entornos que no solamente se limitaran a proyectos en Universidades y por comunidades, no hay que olvidar que el software libre ha tenido y aun tiene una mayor evolución, desarrollo y apoyo en instituciones educativas universitarias, esto no quiere decir que lo realizan solamente estudiantes, a este movimiento se integran personas con altos niveles de conocimientos en diferentes areas, entre los que se distinguen personas con estudios superiores de Maestria y Doctorados.
Con la OSD se abre esta posibilidad dado que abre ciertas puertas que explicitamente se cierran con la GNU/GPL definida por la FSF, con esto que quiero decir: La GNU/GPL define que los terminos de esta licencia deben de ser respetados y cumplidos en su totalidad. En el caso de que se trate de integrar software basado en otra licencia, (doble licenciamiento) esta nueva licencia debera de ser compatible con la GNU/GPL para que esta nueva obra de software pueda ser considerada tambien libre por ejemplo: Si un software/componente u algun otro tipo de obra informatica X.01 es licenciada bajo una licencia GNU/GPL, o una licencia compatible con esta, es considerado libre con copyleft. Ahora, suponiendo que este software en su nueva versión X.02 integre un componente Y bajo una licencia diferente a la GNU/GPL, pueden haber dos escenarios posibles, esta licencia puede presentar problemas de compatibilidad y no es posible realizar una redistribución del software bajo los mismos terminos que la versión anterior, o es compatible y no existe ningun problema en la redistribución. Obviamente es interesante prestar especial atención al primero de los casos, dado que se tendria obviamente un problema legal, especialmente relacionado con violación de licencias, ahora esta situación como relaciona a la FSF y la OSI? Simplemente por el hecho de que la OSI, cuenta con un conjunto de licencias certificadas por ellos y definidas como Open Source que a su vez, no son consideradas libres por la FSF por los mismos problemas de incompatibilidad descritos anteriormente, es por esto que en muchas ocasiones existe confuciones sobre determinados productos de software que se consideran libres pero en realidad no lo son, sin embargo si que son de fuente abierta o Open Source.
Este tipo de consideraciones legales son muy importantes dado que se pueden generar problemas legales por violación de derechos de Autor, para ver un poco mas sobre licencias compatibles e incompatibles con la GNU/GPL se pueden apreciar aqui los comentarios de la FSF sobre la compatibilidad de las licencias de software mas populares actualmente.
En otra entrada, escribire un poco mas sobre esto y en especial sobre la GNU/GPL v3.0 la nueva versión de esta licencia, que sin duda alguna ha sido un avance muy grande y clara muestra del compromiso que se tiene en la evolución y desarrollo del software libre! en especial con un tema de gran interes y a la vez de gran preocupación, y es el tema de las patentes en el software y sus riesgos implicados en la industria del software tanto libre como propietario.

Jdaanial.

[+/-] Continuar leyendo...